EL CLUB
Hasta entonces los gimnásticos jugaban sus partidos en el campo de Chamberí, que estaba ubicado entre las actuales calles Enrique IV y Mariano San Romualdo “Silverio”, o en el solar que ocupan los conocidos en Segovia como “bloques de los maestros”.
El nuevo Peñascal era propiedad del club y fueron los propios directivos y aficionados los que lo construyeron y recaudaron el dinero necesario para pagar los costes de la obra. Para Segovia era un equipamiento moderno para la época y además de jugar los partidos de fútbol sobre su terreno de tierra, sería considerado como campo de deportes y así se aplicó como veremos adelante.
De esta forma en sus primeros años fueron habituales las veladas de boxeo. De hecho en julio de 1944, meses después de la inauguración del campo de fútbol, se constituye la Delegación Provincial de Boxeo, y sería un miembro de la junta directiva de la Gimnástica Segoviana su máximo dirigente.
Un año después era la propia Gimnástica Segoviana, que aplicando su denominación de Sociedad Deportiva, la que organizaba varios combates en pleno mes de julio de 1945. Eran fechas en las que no había competición futbolística, y ocupaba a sus socios con otros deportes, como era el boxeo.
No todo era del gusto de los cronistas y aficionados de la época. La hora fijada para el combate, a las siete de la tarde del mes de julio, no parecía la más apropiada para meses de verano y así lo reflejaba Canales, el cronista de El Adelantado, en su crónica del 23 de julio de 1945.
Cuando uno se sumerge en la hemeroteca para conocer la historia de la Gimnástica Segoviana, se encuentra sorpresas como es conocer que el campo de El Peñascal fue el escenario de un concurso de danzas regionales en el programa de las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro de 1948.
El Adelantado anunciaba la celebración de un concurso de danzas tradicionales, organizado por el Ayuntamiento de Segovia dentro del programa de Ferias de ese año.
En el concurso se invita a grupos de danzas de toda la provincia a participar, con un mínimo de cuatro componentes a los que se uniría un dulzainero y un tamborilero. Los premios eran jugosos. 2.500 pesetas para el grupo ganador, 1.500 pesetas para el segundo y 500 pesetas para el tercero.
Posteriormente por motivos de agenda se permuta la fecha prevista inicialmente con la Gimnástica Segoviana que tenía programado un partido frente al campeón de la Primera Regional Castellana, el CD Electrodo de Madrid. Se trata del tradicional partido de Ferias subvencionado por el consistorio segoviano para el 27 de junio de 1948.
El partido era el último de la temporada 47/48 para los gimnásticos. Terminó con victoria azulgrana por 3-1 frente a los madrileños. Finalmente, el 27 de julio se celebró el concurso de danzas anunciado.
Un día después, El Adelantado de Segovia informaba del devenir del concurso, en el que finalmente participaron tres grupos, llegados desde Fuentepelayo, Cantalejo y Aldea Real. La crónica habla del numeroso público asistente y del excelente nivel de los danzantes, destacando las danzas de paloteo.
El jurado estaba compuesto por el alcalde de la época, César Zubiaur, y el director de la banda de música de la Academia de Artilleria, José Terol. Tras las actuaciones decidieron sumar el importe de los dos primeros premios entregar 2.000 pesetas a los grupos de Cantalejo y Fuentepelayo, el tercer premio dotado de 500 pesetas para el grupo de Aldea Real.
Fallece José Luis Lodeiro Muñoz
02/09/2025
David Matarranz Casado
Juanma, el eterno administrativo de la Gimnástica
09/02/2025
David Matarranz Casado
Victoria, gol anulado y árbitro detenido
03/01/2025
David Matarranz Casado